Egreso del Curso Básico Conjunto de Formación de Comandos 2025
sábado, 11 de octubre de 2025
Durante la ceremonia en la provincia de Córdoba, los graduados recibieron el distintivo que los identifica como integrantes de las Fuerzas Especiales.

La ceremonia fue presidida por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (JEMCO), Brigadier General Xavier Isaac, acompañado por autoridades de las tres Fuerzas Armadas y del Ejército Nacional de Uruguay. Por parte de la Armada Argentina, asistió el Segundo Comandante de Operaciones Conjuntas, Contraalmirante Leonardo Natán Gómez, junto al Comandante de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales, Capitán de Navío Nicolás Waldo Pérez.
El CBCFC es un programa destinado a oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas argentinas, orientado a capacitarlos en técnicas avanzadas de combate y operaciones especiales. Se desarrolla en múltiples etapas abarcando diversos escenarios geográficos, e incluye instrucción en paracaidismo, andinismo, esquí, buceo, empleo de botes, descenso desde helicópteros y técnicas de supervivencia.
Durante el acto, el Director de la Escuela de Tropas Aerotransportadas y Tropas de Operaciones Especiales, Coronel Gonzalo Leguizamón, destacó el esfuerzo, entrega y disciplina demostrada por el personal participante, así como el apoyo recibido de distintas unidades y organismos. En sus palabras, subrayó que portar el brevet de Comando representa un compromiso permanente con el honor, el profesionalismo y el ejemplo diario.
Finalmente, el Brigadier General Isaac junto al Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, Teniente General Carlos Alberto Presti, y el Comandante en Jefe del Ejército Nacional, General Mario Stevenazzi, entregaron los reconocimientos a los cursantes que obtuvieron los mejores promedios en las categorías de oficial y suboficial.
Curso Básico Conjunto de Formación de Comandos
El CBCFC (C-19), persigue un objetivo claro e inalterable: seleccionar y capacitar al personal superior y subalterno para planificar, conducir y ejecutar acciones comando de nivel sección, en la profundidad del dispositivo enemigo.
Este año, el desafío comenzó en marzo con una etapa a distancia y con 87 postulantes de las Fuerzas Armadas argentinas, la Gendarmería Nacional y la Armada de la República Oriental del Uruguay. Luego, durante mayo, en la Escuela de Tropa Aerotransportada y Operaciones Especiales “Capitán Héctor Cáceres”, de Córdoba, se inició la etapa de nivelación que buscó estandarizar los conocimientos y capacidades físicas.
La etapa siguiente fue la de admisión, donde se midió el verdadero temple mediante pruebas de arrojo como el salto bungee; saltos desde altura al dique San Roque; marchas de combate de 60 kilómetros, y natación prolongada en aguas a muy baja temperatura.
Superado este filtro inicial, comenzó la Etapa Básica que se extendió durante 40 días, que sentaron las bases técnicas y tácticas de las tropas de operaciones especiales: tiro de combate, manejo de explosivos, sanidad táctica, combate cuerpo a cuerpo, planeamiento y coordinación de fuegos de apoyo.
Promediando el curso, se dictó durante 10 días la etapa de asalto aéreo con el apoyo de helicópteros de la Aviación del Ejército, donde los cursantes se adiestraron en técnicas de fast-rope, rapel y plano 90. Inmediatamente después, el curso de Paracaidismo Básico Militar, dictado de forma intensiva por instructores de la Escuela de Tropas Aerotransportadas y de Operaciones Especiales y de la Fuerza Aérea, los calificó como paracaidistas tras una serie de saltos desde aeronaves C-130 Hércules, incluyendo saltos nocturnos y con equipo de combate.
Finalmente, el módulo avanzado llevó a los cursantes a operar en los diversos ambientes geográficos del país: en la ciudad de Esquel, en instalaciones de la Base Naval Puerto Belgrano y la Base de Infantería de Marina Baterías; en la selva misionera de Puerto Iguazú y en las localidades de Moreno (Buenos Aires) y Sarmiento (Chubut).
Durante este disímil itinerario, el personal se instruyó en técnicas de andinismo estival, supervivencia y combate en montaña, operaciones anfibias, supervivencia en el mar, y natación en aguas abiertas, además de operaciones de búsqueda y rescate en combate con la utilización de diferentes medios mecanizados terrestres.