PORTAL DE NOTICIAS DE LA ARMADA ARGENTINA

Especiales

La última gran travesía de la fragata ARA “Presidente Sarmiento”

viernes, 18 de abril de 2025

Hace 87 años la noble fragata iniciaba su último viaje, el número 37, despidiéndose de esta forma de los mares del mundo, después de haber completado casi 39 vueltas alrededor del mundo.

Hace 87 años la noble fragata iniciaba su último viaje, el número 37, despidiéndose de esta forma de los mares del mundo, después de haber completado casi 39 vueltas alrededor del mundo.
El 18 de abril de 1938, al mando del Capitán de Fragata Luis S. Malerba, la fragata ARA “Presidente Sarmiento” soltaba amarras del Puerto de Buenos Aires, con su tripulación formada en la cubierta principal, y comenzaba el que sería su 37° y último Viaje de Instrucción.


Esta gallarda nave se hizo a la mar llevando a bordo 37 cadetes navales embarcados: 30 del Cuerpo General, pertenecientes a la promoción N° 65; 4 de Ingenieros, de la promoción N° 26; y 3 del Cuerpo Ingenieros Electricistas de la N° 9. De esta forma comenzaba a despedirse de su función como buque de instrucción de los futuros oficiales de Marina.


La dotación de esta última travesía estuvo conformada por los Cuerpos de marinería; artilleros; radiotelegrafistas; señaleros; maquinistas; electricistas; furrieles; enfermeros; maestranza; servicios auxiliares; Infantería de Marina; Banda de Música; Banda lisa; entre ellos habían Marineros Segundos y Conscriptos.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Al cabo de siete meses, el 10 de noviembre de 1938, en un espacio relativamente reducido de la quinta edición del diario ‘Crítica’ se anunciaba su arribo al país luego de haber completado su derrota por las aguas del Atlántico Norte y Sur.


Ese mismo día, en horas del mediodía, tras recorrer alrededor de 20 mil millas náuticas, en el puerto, familiares y amigos de los marinos la esperaban con emoción, ansias y lágrimas.


Frente al Dock Central del puerto de La Plata, el veterano Buque Escuela daba por finalizado su viaje anual de instrucción al amarrar al muelle; culminado con la finalidad que originó su construcción y al haber concretado el ideal del presidente Domingo Faustino Sarmiento, a quien homenajea con su nombre, de que los jóvenes marinos recorrieran el mundo a bordo de sus cubiertas.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Sin embargo, la finalización de este Viaje de Instrucción, no significó el retiro definitivo de la veterana nave. Su estado de conservación era bueno, lo que le permitió continuar sus singladuras por el litoral fluvial y marítimo de nuestro país a partir del 15 de mayo de 1939, como Buque Escuela de Aprendices y como Buque Escuela de Cadetes, Marineros y Aprendices, hasta que fue convertida en Buque Museo el 28 de diciembre de 1961.


El Poder Ejecutivo Nacional emitió el 18 de junio de 1962 el Decreto N° 5589, proclamándola como Monumento Histórico Nacional y el 22 de mayo de 1964 fue inaugurada como buque museo de la Armada Argentina.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Un poco de historia


Desde su botadura, el 21 de agosto de 1897 en los astilleros de Birkenhead, Inglaterra, durante casi 40 años hizo flamear nuestro pabellón argentino por todos los océanos y mares del mundo, visitando puertos en Europa, Asia, África y América e intercambiando mensajes de fraternidad con hombres de otras latitudes. Navegó un total de casi 850.000 millas náuticas, equivalentes a un poco más de 39 vueltas alrededor del mundo.


Su diseño moderno y su propósito como buque escuela la distinguieron de los navíos de su época. Desde sus inicios se dedicó a la formación de oficiales navales y al entrenamiento de cadetes. Su robusta estructura y su capacidad para navegar en diversas condiciones la convirtieron en el escenario ideal para la instrucción marinera. Cada travesía fue una oportunidad para que los futuros oficiales aprendieran sobre navegación, meteorología, astronomía y liderazgo.


Además de ser el corazón de más de treinta promociones de Guardiamarinas, que se instruyeron en los mares de los cinco continentes, albergó a bordo a Planas Mayores, becados extranjeros, profesores, personal subalterno calificado de todas las jerarquías y cuerpos; aprendices, grumetes, conscriptos y personal civil. Sus tripulantes aprendieron los secretos de los vientos, y todas las técnicas necesarias para recorrer con éxito los mares del mundo.


Como un lejano recuerdo quedaba su primer viaje, el 12 de enero de 1899, cuando al mando del Capitán de Fragata Onofre Betbeder partió por primera vez del puerto de Buenos Aires.


Tal fue la importancia de ese acontecimiento, que el presidente de la República, General Julio A. Roca, como una sentencia de lo que sería su destino, expresó: “Tripulantes de la fragata Sarmiento, que vientos propicios os acompañen. Abrigo la confianza de que en todas partes vuestra conducta correcta y caballeresca hará honor al emblema querido de la Patria, que es la bandera argentina”.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

La fragata actuó como embajadora de paz de la República Argentina, incluso durante épocas de conflictos bélicos significativos.


Durante su primer viaje de instrucción, el 25 de agosto de 1899 llegó al puerto de Yokohama (bahía de Tokio) la primera misión oficial argentina a Japón. A su regreso, el Buque Escuela trajo a bordo a Yoshio Shinya, el primer japonés que ingresó al país, quien con el tiempo se convertiría en una personalidad importante dentro de la Colectividad Japonesa en la Argentina.


En sus escalas, la fragata recibió la visita de personalidades de la época, hoy figuras históricas, como el Kaiser Guillermo II de Alemania, el rey Alfonso XIII de España y el Zar Nicolás II de Rusia. También presidentes, desde los norteamericanos Theodore Roosevelt y William Taft, hasta los argentinos Julio A. Roca e Hipólito Yrigoyen. Igualmente, fue mencionada en publicaciones navales de las coronas de Eduardo VII de Inglaterra y Alfonso XIII de España.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Visita del emperador alemán Guillermo II a la fragata en 1907.

Formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII de Inglaterra y Alfonso XIII de España. Participó además de la apertura del Canal de Panamá, la inauguración de la estatua de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia) y la del General Belgrano en Génova (Italia).


El 25 de mayo de 1910 participó de la Gran Revista Naval del Centenario de la Revolución de Mayo, junto con numerosas naves de nuestra Escuadra y buques de guerra extranjeros que habían llegado al puerto de Buenos Aires para estar presentes en los actos celebratorios. Desde la fragata, el presidente de la Nación, Dr. Figueroa Alcorta, presenció el paso de las naves; entre los invitados especiales se encontraba la Infanta Isabel de Borbón, representando a España.


Del mismo modo, fue partícipe en 1902 y 1939 de las Revistas Navales de Mar del Plata.


A bordo estuvo, como cabo artillero, Enrique Muiño, quien con el paso del tiempo se convertiría en un famoso actor de la época de oro del cine argentino; además, el conscripto Anacleto Bernardi, que en 1927 salvó a muchos de los pasajeros del Principessa Mafalda cuando ese barco se hundió frente a las costas del Brasil.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Los cadetes desfilan ante el Rey de Italia Vittorio Emanuele III en los actos de inauguración del monumento a Belgrano en Génova en 1925.

Este buque dejó no solo una huella en la Marina, ya que durante sus 37 Viajes de Instrucción se formaron 23.000 cadetes y oficiales navales, sino que además dejó su impronta en la cultura de nuestro país.


En su honor, en 1940, Diego Centeno compuso la melodía de la marcha Fragata Sarmiento y Felipe Mitre Navas plasmó en palabras el sentimiento de orgullo de los argentinos hacia este noble buque: “Vieja y gloriosa fragata, el pueblo argentino no olvida jamás, toda la historia brillante que tienen tus viajes, de estudio y de paz”.


Fue la banda de músicos de la “Sarmiento” la que en 1905 llevó el tango al Japón, interpretando los compases de La morocha, de Ángel Villoldo, que se oían desde la bahía de Tokio.


Como buque museo, conserva muchas curiosidades. Entre ellas, una piedra de la Muralla China, el cuerpo embalsamado del perro Lampazo -un cachorro de Terranova que fue mascota de la nave- y hasta una bandera argentina hecha en Shangai, cuyo sol bordado tiene los ojos rasgados. También hay una foto de la transmisión de radio hecha en 1931 desde el puerto de Nueva York por la NBC, cuando los cadetes navales pudieron hablar con sus familiares en Buenos Aires.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Óleo del afamado pintor Italiano Ignacio Cavicchia, de 1940.

Su imagen fue utilizada en numerosos cuadros, como el óleo del afamado pintor Italiano Ignacio Cavicchia, de 1940; las obras del pintor marinista Emilio Biggeri o el óleo de la Fragata Sarmiento de Hugo Lebán que ilustró el antiguo billete de mil pesos emitido por el Banco Central de la República Argentina entre 1966 y 1969.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Billete de mil pesos emitido por el Banco Central de la República Argentina entre 1966 y 1969.

También estuvo en una moneda de cinco pesos moneda nacional, de 1961 a 1968, y en la de 25 pesos hecha en plata en 2002.


En el mundo de la filatelia tuvo su homenaje al quedar plasmada en las estampillas que emitió el Correo Argentino en 1930, 1947 y en 1997, al cumplirse el centenario de su botadura.


Hoy en día, desde su amarradero fijo en la Dársena 3 de Puerto Madero, continúa de alguna forma su legado, formando a aquellos visitantes que pisan su cubierta, adentrándolos a su historia y transmitiendo su espíritu marinero.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Estampilla emitida en 1997 en homenaje al centenario de su botadura.